Prensas y conatos, libros y lechuzas

(Con MdelC)

20141209-lledo1Acto solemne de entrega del XVIII Premio Antonio de Sancha en el muy adecuado Auditorio de Casa del Lector, en el Matadero de Madrid. 9 de diciembre de 2014. Con las autoridades competentes: Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Ignacio Wert (que cita bien a Antonio de Sancha, explicándonos sus «prensas y conatos», y nos anima a perseverar en nuestra noble labor a los editores; César Antonio Molina, Director de la Casa (y que fuera también ministro del ramo) que intervendrá en la conversación con el maestro sobre su pensamiento; Juan Cruz, periodista y escritor (¡y privilegiado alumno del premiado!) que interviene también en esa conversación, donde le recuerda, entre otras cosas, la anécdota de cuando, siendo niño don Emilio, el padre le dijo: «niño: mira que si tu alguna vez…»; Isabel Rosell, Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas de la CAM.; Rosalina Díaz Valcárcel, Presidenta de la Asociación de Editores, con su discurso siempre claro, siempre amable y reivindicativo; Amalia Martín, expertísima en estas celebraciones… y los viejos amigos del Gremio… y mucho público interesado en tan importante acto.
Buen premio y mejor premiado, don Emilio Lledó, que tanto nos ha enseñado, a  través de sus libros y artículos, a los que no tuvimos la suerte de asistir a sus aulas (a mí, especialmente, con su magnífico El epicureísmo). El buen pedagogo enseña en todo momento, sobre todo con el ejemplo. Y por eso, cuando él habla de su biblioteca, cuando él nos cuenta, de forma amena pero «rigurosamente filosófica», cómo su hogar está lleno de libros amigos, libros exigentes (que te obligan a pensar), libros amables (que te sacan de dudas y te estimulan)… Don Emilio Lledó pone el énfasis ahí: sus libros son libros reales, físicos, tangibles, manejables, que pueden comunicarse con él a través de todos los sentidos, sin ninguna intermediación ni energía externa. Él profesor Lledó juega con la palabra ebook que por su fonética podría ser la lechuza francesa (hibou) y, como buen intelectual atento a todo lo importante que está pasando (que es todo), nos desmuestra que también está atento a las inteligentes viñetas de El Roto y recuerda una muy importante sobre los libros («—Antes nos quemaban, ahora nos digitalizan. —No es lo mismo. —Ya veremos.») y cuenta entrañables anécdotas como la citada más arriba, o la de su primer viaje a Alemania con aquellas maletas de madera de los viajeros modestos, sin Erasmus…
Don Emilio (que ha recordado el famoso diálogo del Fedro de Platón entre Taus y Thetus sobre la escritura y la memoria, no duda en calificar de disparate la noticia «finlandesa» (parece que mal interpretada y mal tratada en las redes sociales y los media) de suprimir la escritura a mano y la caligrafía. Él, como gran erudito, sabe que la inteligencia comienza en nuestras manos («El hombre piensa porque tiene manos»  dice Aristóteles, atribuyéndole la frase a Anaxágoras) y que cuando las utilizamos para aprehender, aprendemos. Por eso, él (y cuantos le seguimos) sabe que la caligrafía en las escuelas es tan necesaria como la ortografía, como todas las disciplinas (por algo se llama así a los saberes y a los estudios) para educarnos en las técnicas necesarias para desarrollar el lenguaje hablado, escrito, leído, etc. y, sobre todo, para desarrollar en cada educando el amor hacia ese prodigio del lenguaje humano. Por eso don Emilio, que ha reconocido modestamente que no conocía casi nada de la ingente labor de Antonio de Sancha y ahora, después de elrotodocumentarse, le produce una gran admiración, valora a los editores, que, en tanto que trabajadores de la cultura escrita, se ocupan de facilitar que el pensamiento humano, en cualquiera de sus formas, llegue de la mejor manera a sus destinatarios.
Una lección de modestia, de amor por el conocimiento, de amor por la gente… de sabiduría. Y una jornada estimulante (incluyendo el generoso cóctel que se sirvió después y los numerosos corrillos y conversaciones que facilitó).

Esta entrada ha sido publicada en Crónicas y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a Prensas y conatos, libros y lechuzas

  1. Beatriz dijo:

    Hermoso recuento sobre la exposición de Emilio Lledó con motivo del XVIII Premio Antonio de Sancha. Pero, sobre todo, el llamado que hace sobre la importancia de la educación, de las técnicas del lenguaje hablado, escrito y leído; de la labor de los maestros de desarrollar en niños y jóvenes el amor hacia el lenguaje humano. Todo sería imposible sin el extraordinario trabajo del editor, puente a través del cual marcha el pensamiento humano.

    • librosyabrazos dijo:

      Gracias, Beatriz. Me hubiera encantado editar algún libro de don Emilio pero lo fundamental es que he podido leerlos (casi) todos.

  2. José López Rueda dijo:

    Hola, José Mª. Acabo de leer tu crónica del acto dedicado a la premiación de Lledó. Me hubiera gustado mucho asistir. De todas formas, tu relato es un excelente resumen. Me encantó la viñeta de El Roto: Antes nos quemaban. Ahora nos digitalizan. La verdad es que a mí no me gusta la digitalización. Introduce un toque de fría mecánica en el humanismo de los libros. Un abrazo, Pp.

    • librosyabrazos dijo:

      Gracias, Pepe. Como sabes, llevo tiempo atento a la evolución de las TIC por lo que afectan al Libro… y a toda la sociedad. He recomendado con entusiasmo el libro de Nicholas Carr «¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales» y yo mismo he escrito algo sobre esto. Pero queda mucho por hacer y merece que nos esforcemos todos porque el problema es serio: no solo se modifican los procesos de escritura, edición y publicación y distribución, sino que que se modifican y mucho los procesos de lectura y, por tanto, de comprensión de lo leído.
      Un abrazo,
      JM

  3. Cuántas anécdotas… me gusta más hibou que ebook 🙂 Sin duda debió de ser una velada muy especial, tantos personajes eruditos y ocurrentes reunidos, pero tú no les vas a la zaga, J. Mª, siempre es un placer leerte. ¡Un abrazo!

    • librosyabrazos dijo:

      ¡Gracias, Susana! La verdad es que me hubiera gustado mucho verte por allí… En todo caso, tenemos una charleta pendiente.
      Abrazos,
      JM

  4. EL MAESTRO EMILIO LLEDÓ Y LA CULTURA EN EL CONTEXTO DIGITAL

    Muchas gracias, José María, por ponernos al día. Siempre es estupendo tener noticias tuyas y esta reseña excelente que nos haces me ha ayudado a recordar al maestro a quien tuve la suerte de disfrutar como Vicerrector de Educación Permanente de la UNED. Lledó es siempre el MAESTRO que nos ayuda a seguir defendiendo la EDUCACIÓN y el sentido profundo de la palabra CULTURA. Pero también nos recuerda que debemos pensar desde un humanismo dialéctico el concepto de la Tercera Cultura que debe ser desarrollado a partir de las múltiples oportunidades que nos brinda el universo digital. O acabamos con los absurdos enfrentamientos entre cultura humanística y cultura científica, entre humanismo y desarrollo tecnológico, o de lo contrario, los vendedores de humo, los defensores de ese liberalismo exterminador, van a seguir adelantándose para explotar al ser humano y abrir más brechas sociales, económicas, educativas y culturales entre quienes tienen acceso a la riqueza del mundo y quienes pretenden ser excluidos.
    Emilio Lledó nos enseña ese pensamiento que consolida la necesidad de crear puentes entre un Humanismo dialéctico y una Ciencia Crítica. Acabo de volver de una estancia de tan solo 4 días en Guadalajara (México) y allí he tenido ocasión de dialogar con personalidades de la talla de Alejandro Piscitelli, Ignacio Ramonet, Omar Rincón, Guillermo Orozco y otros especialistas en comunicación que ven clara la necesidad de promover unas Humanidades Digitales que piensen el futuro para adelantarnos a los que desde siempre han querido pensar ese futuro, por nosotros, en términos de explotación y de codicia. Nunca hemos tenido tantas oportunidades para pensar la cultura, producir cultura y difundir la cultura como en estos momentos. La cultura produce un enriquecimiento mucho más profundo que cualquier otro bien material. La cultura debe seguir persiguiendo esa utopía posible que representa acabar con la pobreza en el mundo.
    Las reflexiones que he tenido la suerte de compartir en un encuentro denominado TV Morfosis (1 a 3 de diciembre de 2014), en el contexto de la Feria del Libro de Guadalajara, nos invitan a pensar el futuro, todos juntos, desde el diálogo y la vocación de eliminar viejos tópicos paralizantes. El objetivo es claro, pensar la cultura desde el optimismo de una razón que vea en el contexto digital la inmensa oportunidad de recuperar los mejores valores de siempre, con la creatividad del ahora. Debemos acabar con los fantasmas provenientes de las distopías futuristas, cambiándolos por una certeza: es imprescindible trabajar de forma colaborativa con las nuevas generaciones para que su creatividad y facilidad tecnológica se sumen a la de quienes durante décadas han trabajado en las diferentes campos de la cultura. Sólo de ese diálogo inter generacional podrá surgir una acción cultural verdaderamente transformadora.
    Gracias, José María. Tus escritos siempre son generadores de nuevas reflexiones.

    Agustín García Matilla
    Decano
    Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
    Campus Público María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia

    • librosyabrazos dijo:

      Gracias, Agustin. (Sana envidia por tu visita a la siempre interesante FIL.) Haces bien en poner el acento en la Educación, en la necesidad de mejorar nuestro sistema educativo, empezando por mejorar la comunicación con las nuevas generaciones: dije algo de eso en mi crónica sobre «El zoo de cristal», pero es muy bueno que la sugerencia venga de voz tan autorizada como la tuya.
      Un abrazo,
      JM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.