Martes 1 de abril de 2025
Abre abril, / avanza la primavera, / el mes nos trae aguas mil / y bulle la tierra entera.
Miércoles 2 de abril de 2025
Idea: un glosario para adolescentes (y otros) con palabras necesarias y oportunas, por ejemplo: mérito, sinceridad… Y otra lista de conceptos básicos: tiempo-espacio, uso-abuso, derechos-deberes…
Jueves 3 de abril de 2025
Releo el borrador de «La princesa y el caballo»… y me parece mucho menos terminado de lo que creía. Para verlo con menos pesimismo, he incorporado la frase Baricco (Seda) sobre contar historias cuando no sabemos cómo definir una cosa.
Viernes 4 de abril de 2025
Casi se me olvida la fecha… (buena señal). Pero merece la pena recordar que (mucho más tarde he sabido) que el día se había publicado un decreto-ley, amnistiando delitos cometidos en la República (un síntoma, débil pero significativo), de reconciliación nacional… Si hubiera prestado más atención a la realidad que a la utopía (al lugar que pisaba más que al horizonte) quizá mi rebeldía hubiera sido más justa.
Sábado 5 de abril de 2025
Comenzar el día en Urología
Continuar, escuchando, sin retener las lágrimas, el Miserere mei de Allegri, el Maginificat de Bach, la Canción de Solveig («El invierno puede pasar y la primavera desaparecer / […] Pero esto lo sé con certeza: volverás de nuevo.»), el dúo de Adan y Eva… ¡Qué hermosa la civilización humana! Sobre el fango y el lodo, los rosales; sobre la riada destructora, el suave y limpio manantial; sobre el ruido y la furia, los cantos maravillosos.
Reunión (y comida) del grupo…
Domingo 6 de abril de 2025
Desayuno familiar[Np].
Extraña noticia en Religión en Libertad con una entradilla de este tenor: «Silicon Valley abraza la fe cristiana y empieza a cuestionar el mundo ateo.» y este primer párrafo: «El abandono de los postulados woke, el alejamiento de las políticas progresistas y su sustitución por un despertar a la fe parece una corriente destinada a ganar influencia social en contextos donde lo políticamente correcto es cuestionado o combatido. Donde esto sucede, reconocerse cristiano, hablar de Dios, mostrar y no esconder las cruces del escapulario o reclamar las políticas MEI -mérito, excelencia e inteligencia- como antídoto a las wokistas DEI -diversidad, equidad e inclusión- empieza a ser algo normal. O al menos, aceptado socialmente.» ¿Otra «tendencia» que nos viene (impuesta) del «Imperio»?
Lunes 7 de abril de 2025
Muchas noticias, difíciles de calibrar, sobre la guerra de los aranceles de Donal Trump.
Martes 8 de abril de 2025
Y muchos comentarios, en la Red, sobre el la «resignificación» del Valle de los Caídos… ¿Traición de la Conferencia Episcopal Española?
Jueves 10 de abril de 2025
En el Instituto Cervantes, Premio Antonio de Sancha (XXIX) otorgado a Joan Manuel Serrat, coincidiendo también con la entrega al Instituto de un legado para las «Cajas de las Letras» del Instituto. Los de siempre, con más guerracivilismo de lo esperado (por ejemplo, la referencia a Franco es que «firmaba sentencias de muerte cada día») a cargo de todos los oficiantes. Alguien recuerda que Benedetti definió el mundo del libro como «la comunidad que comparte osmóticamente afectos». Creo que JMS es el que ha dicho lo bonito que es «seguir la vida de alguien a través de las heridas (subrayados, páginas dobladas…) que tienen sus libros.
El legado de Serrat consiste en: el manuscrito de «Mediterráneo», su primer disco, la máquina portátil donde escribió sus primeras letras y el libro de Editorial Losada con poemas de Miguel Hernández, de donde seleccionó los poemas que musicaria del poeta oriolano (por cierto, creo que es la misma edición que me regaló Fany, donde en los versos «nacerá nuestro hijo con el puño cerrado / envuelto en un clamor de victoria y guitarras» se habian sustituido las cuatro últimas palabras por puntos suspensivos). Cuenta varias anécdotas sobre los poetas que musicó pero se niega a comentar algo de sus relaciones con sus herederos; dice que se siente «latinoamericano» y se duele de que estamos viviendo una distopía… Demasiado oportunismo… que le perdono por haber compuesto una canción como Mediterráneo.
En el cóctel subsiguiente me encuentro con María, la viuda de Rafa Rueda, Mari Cruz Delgado y su marido Guillermo. Me recuerdan que hace tiempo que no participo en el chat La Noche de las Estrellas y me disculpo diciendo que no deseo discutir por su supremacismo.
Viernes 11 de abril de 2025
Urología. Esta vez, con un médico joven que, como la doctora de hace unas semanas, se plantea la necesidad de la cirugía. Humm.
Viaje, buscando la relajación, a Paredes. ¡Hay mucho trabajo en la huerta pero es muy estimulante la sencilla tarea de plantar un granado y un pruno!
Sábado 12 de abril de 2025
Otro sueño inquietante, con la CPE y todo eso. (Grab.)
Domingo 13 de abril de 2025
La extraña relación entre Piotr Ilich Chaikovski (14 años de amor platónico, sin ningún contacto físico y cientos y cientos de cartas muy interesantes) y su protectora (Aristócrata, mecenas y empresaria), me hizo rememorar una extraña relación que tuve con Adelaida Cañellas (con ñ), de Barcelona, que tendría unos 20 años más que yo y con la que contacté, no recuerdo por qué casualidad, cuando trabajaba en el Archivo musical de la SGAE. Tuvimos una correspondencia muy amable por carta (de muchos meses o, quizá de un par de años) y, tal como nos habíamos prometido, aproveché un viaje a Barcelona para visitarla. Me recibió en su casa con mucho afecto… pero, si no recuerdo mal, a partir de ese momento, se fue diluyendo la relación. Sin embargo, rememoro aquella relación con cariño.
Lunes 14 de abril de 2025
Me ha parecido interesante un artículo de Alfofso Ussía (711 palabras) que resume su posición sobre el franquismo. Reproduzco, sin puntos y aparte, un resumen:
«Los que me conocen saben que jamás fui franquista [pero] tengo que reconocer muchas cosas buenas a quien no reconocí ninguna por la lógica estupidez ardiente y juvenil. […] En mi ineficia y juventud se vivía en un régimen autoritario que desembocó en una dictablanda. Efectivamente, la militancia política –no sólo la de izquierdas–, estaba perseguida, pero fuera de ella, en España había más libertad que en nuestros días. […] [aseveración discutible y matizable] Y, además, impuestos ridículos, grandes obras públicas, sociedades estatales con un funcionamiento perfecto –Correos, Iberia, Renfe, etc.–, hospitales públicos, más de cuatro millones de viviendas protegidas y una política económica que llevó a nuestra nación de la desolación de la posguerra a ocupar el noveno lugar de las economías mundiales […] se expandió la clase media […] seguridad ciudadana garantizada […], tuve amigos «gays» que se encontraban en sus bares y discotecas sin que nadie le aplicara la Ley de Vagos y Maleantes promulgada durante la Segunda República, o fueran fusilados por el Ché Guevara por ser homosexuales. El funcionariado era el preciso, y la administración del dinero público, modélica. [aseveración discutible y matizable] Hubo centralismo, como en Francia con París, en Inglaterra con Londres y en Portugal con Lisboa. Aquella España, con todos sus defectos, era infinitamente más libre –excepto en el ejercicio de la política–, que esta España entregada a los que la aborrecen, a los terroristas que han asesinado a los españoles, y a los separatistas que han convertido sus regiones y ciudades en espacios abiertos a la delincuencia. Ahora han decidido los resentidos ignorantes, iletrados y resentidos [eliminar a Franco de la Historia]. El fundamental problema de estos propagadores del odio no está en la mentira, en la rabia, en la injusticia y en la necesidad que tienen en ganar una guerra que perdieron por su culpa hace más de ochenta años. En un bando había un ideal, España, y en el otro un desbarajuste que terminó a tiros entre ellos al grito de ¡viva Stalin! [aseveración discutible y matizable] El fundamental problema es que además de recuperar el odio, lo han hecho desde la más supina estupidez. Y las tonterías de los tontos no tienen recorrido. Jamás fui partidario de Francisco Ferrol, pero hay que reconocer que muchas cosas las hizo mejor que bien.»
Martes 15 de abril de 2025
Relación entre continente y contenido. En en el arte, la literatura, etc., como en las cosas más sencillas de la vida.
Miércoles 16 de abril de 2025
Se ha escrito mucho sobre la inevitable nostalgia de la infancia (libros, cine, teatro…). Sin duda, yo siento también, con intensidad variable, esas remembranzas de los andurriales, la busca, el miedo a sentirme perdido, la necesidad de ganarme la vida…
Curiosa película: Curiosa, Lou Jeuniet, Francia, 2019. La historia de Marie de Régnier, una mujer libre e independiente que experimentó con su sexualidad a su vez que cosechó una prolífica carrera en el mundo de la literatura y la poesía. Carnalidad/sensualidad vs amor. Buscar el libro L’inconstante.
La infatigable Pilar Baselga, representativa de una parte de la «ultraderecha», pide vehementemente que se haga una «agrupación electoral» superando a los partidos y da una lista de decenas de personalidades (de Iván Espinosa de los Monteros a Ramón Tamames, pero omite –si no me equivoco– a personalidades como Cayetana Álvarez de Toledo) que podrían potenciar esa agrupación.
Se podría hacer un juego con sustantivos o infinitivos que contienen las cinco vocales (sin repetirse) como educación, curiosear…
Jueves 17 de abril de 2025
Viaje a nuestro querido huerto (mejor que huerta, que exige mayor extensión) con nuevas herramientas, a ver si podemos vencer a las zarzas (sus terribles raíces), aunque la lluvia lo hará muy difícil porque el terreno está anegado.
Viernes 18 de abril de 2025
Mucho trabajo y poco rendimiento… pero me encanta el trabajo de labriego y la belleza del paisaje y la música que produce el viento al mover los árboles (¿alisos?) y los arbustos me parece cada día más bella. En la famosa canción «La llorona» se dice: «No sé que tienen las flores, Llorona, / las flores del camposanto / No sé que tienen las flores, Llorona, / las flores del camposanto / que cuando las mueve el viento, Llorona, / parece que están llorando / que cuando las mueve el viento, Llorona, parece que están llorando.» (estoy citando de memoria). Me gustaría hacer un poemita sobre la «canción» que hace el viento en los árboles del camino a «mi huerto» (San Juan de la Cruz, el ameno huerto deseado), donde explicara lo que yo escucho… ¿Suspiros, risas, baladas (balada del caminante…)? ¡Otra idea/tarea pendiente!
Sábado 19 de abril de 2025
Titular de El Mundo. «Referente mundial en la biología molecular. Eva Nogales, candidata española al Nobel que estudió en el instituto público de Colmenar: “Crecí en la cultura del esfuerzo. No desconecto nunca porque no quiero”.» No todo es triste en nuestro país. La hoy catedrática de Biofísica, única española con el prestigioso Premio Shaw, no se olvida del instituto público de su pueblo: «Mis profesoras me abrieron las puertas al conocimiento». Alguien construyó un centro escolar, alguien enseñó lo que sabía, alguien escribió en libro y alguien lo editó…
Albert Mesa Rey me envía su último (e interesante) artículo sobre el juego del Gallina, en relación con la guerra comercial desatada por Trump. Da miedo.
Domingo 20 de abril de 2025
Varios mensajes en la Red felicitando la «Pascua florida» (en singular, no confundir con las Pascuas, que conmemora el nacimiento), uno de ellos explicando que Ponce de León bautizó con ese nombre, Florida, el territorio que descubrió el 2 de abril de 1513. ¡El imperio fecundo! (A ver si gusta «por ahí» este adjetivo que se me acaba de ocurrir…)
Amanecí con hambre de fado y busqué a Maria Da Fé, porque recordaba cuando la vi en Lisboa, en 2006… Llegó unos minutos tarde al escenario y vestida con vaqueros: pidió perdón al público porque, por un problema de transporte, no había tiempo de cambiarse… Me pareció, entonces, una persona de entre 40 y 50 años… pero resulta que ha nacido en 25 de mayo de 1942: ¡sólo tiene un año menos que yo! He visto que, hace poco, ha declarado que seguirá cantando hasta que pueda. Por cierto, hice un poema entonces para AC («Nuestra Lisboa») en el que citaba, con emoción a la cantante y su precioso concierto.
La (genial) formulación de «en busca del tiempo perdido» puede tener su complemento en algo sobre el tiempo por venir. Por ejemplo, imaginar, escudriñar, indagar, vislumbrar…
El Mundo publica hoy una entrevista con el pelotari Carlos Baeza Gozalo, con esta entradilla: «Baeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”. Lo dice el ganador de todos los títulos posibles, sobre el escándalo producido porque la selección vasca pueda competir contra la española. Su abuelo llevó la pala corta a Vallelado y fundó una saga única. ‘Crónica’ pasa un día con un atleta sorprendente…» Lo he compartido en mi Facebook, con esta nota: «Este reportaje, y todo lo que hay detrás de él, podría (debería) ser objeto de una tesis doctoral. Si alguien se atreve yo la publicaría con mucho gusto.» Porque, en efecto, este trabajo periodístico nos debería hacer pensar en el proceso (¡irreversible?) de la deconstrucción de España y de muchos de los dramas que ello está produciendo y producirá.
No conocía el dicho. Excelente